
Apiterapia.us
Es mejor un dia de dolor...
¡Que una vida de sufrimiento!
EL VENENO DE LA ABEJA Melitina: Representa el 50% del peso seco del veneno de abeja; es citotóxico, mastocítico, proteína estabilizadora de membrana con un poderoso bactericida y anti-iflamatorio. Está constituida por 26 aminoácidos, representando el 40% al 60% de las macromoléculas de la Apitoxina. Cruza, fácilmente, la barrera sanguínea cerebral estimulando a la pituitaria a segregar ACTH, la que a su vez se relaciona con la glándula adrenal responsable de la producción de cortisona en el cuerpo. Su actividad farmacológica ha sido especificada como: bactericida, anti-fungosa, inhibidora del sistema nervioso central, radioprotectora, vasodilatadora y anti-inflamatoria. Bloquea los canales de Calcio y Potasio, disminuyendo el potencial de acción, provocando una potente acción analgésica. Es responsable del dolor y el picor en el veneno de abeja. Tiene poderosas propiedades bactericidas y citotóxicas. Adolapina: Inhibe ciertas enzimas del torrente de ácido aracnidónico en dosis de 100 bajo pliegues (en una base molar) que regularmente utiliza drogas que suprime el sistema protaglandino - sintético. La Adolapina inhibe la conversión del ácido arácnidonico a Prostaglandino E2 mejor que la aspirina. Inhibe la actividad de la primera enzima en el sistema prostaglandino sintético llamado "cycloxygeneasa". Esto sirve tanto como antiinflamatorio o como analgésico. Apamina: Constituye el 2% al 3% de la Apitoxina. Atraviesa fácilmente la barrera sanguínea cerebral (J. Membrane Biol 105, 95 (1988). Tiene propiedades antígenas y antinflamatorias sin comprometer el sistema inmunológico. Bloquea los canales de Calcio y Potasio, disminuyendo el potencial de acción, por lo que tiene actividad analgésica. Inhibe la actividad complementaria (C3) al punto de producir antiflamación sin afectar el sistema de defensa inmunológica. También obliga a la proteína de la bomba de potasio que bloquea la membrana a transferir el potasio a las uniones neuro-musculares. Este es, probablemente, el componente operativo en el tratamiento de esclerosis múltiple. La Apamina también posee efectos beta-adrenérgicos no bloqueados enteramente por la droga Propanolol, y efectos antirrítmicos en corazones con arritmias intrínsecas. Bloquea los canales Ca+ dependent K+ Refuerza la transmisión sináptica a largo plazo. Acorta la duración del potencial de actuación de un nervio.
HISTAMINA: Es alrededor del 1% de la Apitoxina. Su acción es Vasodilatadora. FOSFOLIPASA A2: Constituye el 10% al 12% de la Apitoxina. Constituida por 129 aminoácidos. Su acción principal es la de hidrolizar los fosfolípidos de
la membrana celular e intervenir en la formación de poros en ésta. Tiene numerosos efectos farmacológicos: actividad radioprotectora, hipotensor sanguíneo y propiedades antigénicas, entren
algunas. Ha sido demostrado que el veneno de abeja posee efectos terapéuticos locales y sistémicos. Las propiedades sistémicas antiflamatorias incluyen la estimulación de cortisol indógino vía eje, hipotálamo- pituitario-adrenal. La acción local anti-inflamatoria consiste en las respuestas inmuno-celulares del cuerpo o una proteína externa (veneno de abeja). Específicamente el veneno de abeja ejerce la estabilización de la membrana lisosomal, la inhibición de la producción de superóxido, la inhibición de la actividad fagocítica de los leucocitos, vía la estimulación de glucocorticoide y adrenalina y la inhibición de la NSAIDS. Experimentos han demostrado que el veneno de abeja es mucho más potente como agente anti-inflamatorio que las drogas comúnmente utilizadas (bancos). Hay grandes diferencias entre el veneno de abeja y las drogas comúnmente utilizadas como antiinflamatorios. Primero que todo el veneno de abeja actúa indirectamente en el problema porque alienta al cuerpo a hacer su propio trabajo de sanación. Esto es muy diferente a las drogas que atacan el problema directamente (por ej.: atacan el germen) y a la larga estas drogas entrenan al sistema inmune a tornarse apático o indiferente. Metafóricamente, imagine al hermano menor (sistema inmune) con un matón acechándolo (enfermedad). Si el hermano mayor (antibiótico) siempre lo defiende del matón, el hermano menor no aprende a defenderse por sí mismo. Esas drogan crean dependencia (apatía inmune) mientras que el veneno de abeja alienta la autoconfianza. Una comparación del perfil de los efectos colaterales del veneno de abeja versus otros anti-inflamatorios es importante de tener en cuenta. Tome como ejemplo la cortisona, el anti-inflamatorio más potente del mercado. Sus efectos colaterales incluyen humor irritante, depresión, fatiga, retención de líquidos, ganancia de peso, etc. El veneno de abeja (que produce cortisol endógeno) tiene un sorprendente efecto diferente. Los pacientes sienten un incremento de la energía, normalización de la presión sanguínea y mejor estado anímico. Es más, la cantidad de veneno de abeja necesario para la anti-inflamación es de 100 a 10.000 veces menor que la dosis requerida por otros estabilizadores de la membrana (glucorticoides, NSAIDS). Finalmente no se han reportado incidentes de síntomas "cushing aid", resultantes de la estimulación del sistema hipotalámico - pituitario - adrenal
causado por este tratamiento. Equivalente dosis de corticoides tienen, sin embargo, los bien conocidos y desalentadores efectos colaterales. La información contenida en esta página no sustituye a una evaluación médica por personal competente con licencia profesional.
Este Sitio Web se descarga de responsabilidad por el uso directo o indirecto que usted dé a la información aquí contenida. Para cualquier problema con su salud o la de otros consulte a su médico.
Derechos reservados, ©
prohibida la reproducción parcial o total del contenido de ésta página. |